polylog
bibliografía · reseñas
temas bibliografía agenda archivo antología calendario enlaces perfil

María José Punte

El rostro de la filosofía en tiempos de la globalización

Sobre Raúl Fornet-Betancourt: Transformación intercultural de la filosofía.
Ejercicios teóricos y prácticos de filosofía intercultural desde Latinoamérica en el contexto de la globalización

Filosofar en contexto

Raúl Fornet-Betancourt:
Transformación intercultural de la filosofía.
Ejercicios teóricos y prácticos de filosofía intercultural desde Latinoamérica en el contexto de la globalización
.
Bilbao: Desclée de Brouwer, 2001.
(Palimpsesto Derechos Humanos y Desarrollo 11) 427 páginas
ISBN 84-330-1567-2
book cover
Editorial Desclée de Brouwer:
external linkPortal
1 Raúl Fornet-Betancourt acomete en este texto la síntesis y la recapitulación de algunas ideas que lo preocupan desde hace un cierto tiempo. 1 La búsqueda de una terminología exacta lo ocupa sobre todo en la primera parte del texto. En ella realiza una propuesta concreta para una transformación intercultural de la filosofía. En la elección de un lenguaje transparente, se expresa el esfuerzo por dar forma a ideas, que hagan posible obtener avances en el mundo actual. La tenacidad de ese esfuerzo provoca que el texto se torne por momentos repetitivo, como si Fornet-Betancourt no quisiera dejar abierta ninguna duda, acerca de las consecuencias que sus argumentos podrían alcanzar para la convivencia de los pueblos.
2 La primera parte de la publicación se ve a sí mismo como un ensayo en el sentido literal de la palabra, teniendo en cuenta la necesidad de las diversas culturas de un filosofar. Fornet-Betancourt se limita al contexto latinoamericano. Punto de partida es la idea de que reflexionar sobre el propio tiempo implica un compromiso con la praxis cotidiana. El texto es además »ensayo« en la medida en que ofrece propuestas heurísticas abiertas a la discusión y que exigen un lector activo, dispuesto a confrontarse intensamente con el texto. A continuación, son tratados tres grandes temas: las premisas hermenéuticas y epistemológicas del diálogo intercultural, una revisión crítica del pensamiento iberoamericano, y por último, la interdisciplinariedad como marca distintiva elemental de ese proyecto.

Premisas del diálogo intercultural

3 En lo tocante al primer tema, el autor subraya la necesidad de una transformación radical de la filosofía. Se remite a varios trabajos previos provenientes de distintas corrientes tales como el marxismo, la teoría de la comunicación y la filosofía de la liberación. Pero no deja de recalcar al mismo tiempo »la creciente autoconciencia y autovaloración de voces hasta ahora excluidas del proceso histórico« (28) que todavía no han sido suficientemente contempladas. La filosofía intercultural se propone ir más allá de la filosofía comparada, puesto que se plantea como un proceso polifónico y abierto, tendiente a desarrollar un tipo de reflexión propia.
4 La filosofía intercultural procura trabajar por lo tanto con más de un modelo teórico-conceptual. Esto podría funcionar en caso de ser reconocidas las diversas racionalidades auto-legitimadas. La conexión y la comunicación entre estas racionalidades son momentos esenciales de un tipo de pensamiento que no intenta colocarse a sí mismo en el centro. El punto de partida está constituido por la propia tradición cultural. Sin embargo ésta no es tomada como absoluta, sino como »camino y puente« hacia la comunicación con el otro. De esa manera, se crea un nuevo modelo de universalidad, que no parte del principio de la unidad en la multiplicidad, sino que está basado en la participación interdiscursiva de diversas voces equivalentes. Esta reflexión resulta necesaria en tanto la filosofía sea (mal)entendida a partir de un modelo parcial y limitado históricamente, es decir, aquel en el que se basa el paradigma de la filosofía en Europa. En contraposición, Fornet-Betancourt se ve impelido a deconstruir los prejuicios clásicos concernientes a la tarea filosófica.
5 Una de las tareas que surgen en consecuencia, es una nueva caracterización de la teoría de la comprensión. Se hace necesario esbozar una forma de racionalidad que permita contemplar el mundo y su historia desde la perspectiva de la exterioridad periférica del Otro. El encuentro con el Otro, lo que Fornet-Betancourt denomina la »interpelación«, debe ser el objetivo a alcanzar. Se trata de examinar nuestro modo de pensar para poder descubrir un horizonte, que sea capaz de ir más allá de ese modo nuestro y particular de comprensión. Aquí comienza entonces una posible transformación mutua.

Las tradiciones del pensamiento intercultural de América Latina

»Y filosofía intercultural, como filosofía en trans-figuración, es filosofía que no abstrae de sus condicionamientos culturales queriendo ser transcultural, sino que se constituye como filosofía desde ese tránsito continuo por las distantes figuras; y que, por eso mismo, se va sabiendo como filosofía en transición, en proceso de cambio y mudanza.«

Raúl Fornet-Betancourt
(109)
6 El autor insinúa algunas precondiciones hermenéuticas y epistemológicas de esa transformación, en la medida en que se dirige a la tradición de pensamiento de América Latina, una tradición desarrollada a partir de circunstancias interculturales. Es prioridad de primer rango crear las condiciones para que los pueblos puedan expresarse con medios propios. Uno de los aportes fundamentales en ese sentido originado en América, es la obra de José Martí. Implicó un trabajo pionero en la medida en que se atrevió a cuestionar el pensamiento eurocéntrico. Otra de las condiciones a las que apunta el trabajo de Fornet-Betancourt para lograr una transformación del filosofar, es la fundamentación de una dinámica de totalización universal del Otro, basada en el reconocimiento. Se trata del concepto de »convivencia«, una forma superior de armonía, en definitiva lo que llamamos solidaridad.
7 Esta idea, que se puede rastrear en las obras de Emmanuel Levinas o Enrique Dussel, se encuentra unida a la concepción de totalidad en tanto que proceso de una totalización dialéctica. Uno de los riesgos que surgen en esta transformación del pensamiento a la que se apunta, es el relativismo. El autor se aferra en este punto, a la idea zubiriana de la »respectividad«: la realidad no está ordenada bajo un modo totalitario, sino que se encuentra organizada en tanto que algo »respectivo a«. Dicho en pocas palabras, la búsqueda de los intersticios, tal la propuesta de Fornet-Betancourt, no sólo implica la apertura de un espacio tendido hacia la pluralidad. Supone una auto-limitación ascética expresada en el respeto solidario hacia la alteridad del Otro.

La teología de la liberación como modelo interdisciplinario

8 Fornet-Betancourt propone a la teología de la liberación como ejemplo de una forma de trabajo intercultural e interdisciplinario, capaz de transformar la filosofía. En su opinión, esta disciplina ha alcanzado una notable claridad metodológica y epistemológica precisamente gracias a su apertura interdisciplinaria. No sólo ha logrado definir un tipo de racionalidad propio bajo la influencia de las ciencias sociales, en tanto que ciencia reflexiva práctica. Resulta ejemplar por su apertura hacia la multiplicidad de los sujetos religiosos, a través de los cuales llega a cuestionar su propia posición como sujeto central.

El desafío de la globalización

La mayoría de los ensayos de la segunda parte se encuentran en el libro Interculturalidad y globalización. Ejercicios de crítica filosófica intercultural en el contexto de la globalización neoliberal (Frankfurt/M.: IKO, 2000).

Vea la reseña por:
Diana de Vallescar Palanca:
Transformación intercultural de la filosofía.
En: polylog 2 (2000):
internal linkReseña
9 En la segunda parte del libro se encuentran compilados varios textos de Fornet-Betancourt y discursos de apertura de congresos de filosofía intercultural. El problema central que anima la tarea de una transformación intercultural de la filosofía, adquiere en la coyuntura actual un nombre preciso: globalización. Este fenómeno se halla presente en el contexto de cada cultura, aun cuando lo haga de manera difusa. Ninguna reflexión filosófica que se considere llamada a realizar cambios en el mundo presente, puede evadir la confrontación con esta realidad.
10 Fornet-Betancourt no se manifiesta demasiado optimista en relación con este desarrollo. La globalización se le presenta como una ideología totalitaria, que intenta imponer un único proyecto homogéneo. Sus parámetros son fijados exclusivamente a partir de la perspectiva cultural de occidente, es decir, a partir de la política y las estrategias económicas de los grupos dominantes. Su carencia más notable, visto desde la perspectiva de las otras culturas, radique tal vez en la privación de un derecho fundamental de cada cultura, en la manera en que se erige como determinante de la definición de su tiempo y de su espacio. El autor, en contraposición, se establece como representante de un filosofar comprometido, que invite a reflexionar las relaciones entre las culturas. Frente a los desafíos presentes, sobre todo la pobreza y los problemas ecológicos, pero también a causa de la violencia interétnica y los conflictos políticos, romper el cerco de la filosofía académica se manifiesta como tarea imprescindible y urgente de todo pensamiento.
polylog. Foro para filosofía intercultural 4 (2003).
Online: http://lit.polylog.org/4/rpm-es.htm
ISSN 1616-2943
Autora: María José Punte, Viena (Austria)
© 2003 Autora & polylog e.V.

Notas

1
Ver respecto a la primera parte del libro Raúl Fornet-Betancourt (1994): Filosofía intercultural. México: Universidad Pontificia de México (Subsidios Didácticos 3), y respecto a la segunda parte Raúl Fornet-Betancourt (2000): Interculturalidad y globalización. Ejercicios de crítica filosófica intercultural en el contexto de la globalización neoliberal. Frankfurt/M.: IKO – San José, Costa Rica: DEI (Denktraditionen im Dialog: Studien zur Befreiung und Interkulturalität 8). go back
temas bibliografía agenda archivo antología calendario enlaces perfil