polylog
bibliografía · sinopsis
temas bibliografía agenda archivo antología calendario enlaces perfil

Dora Elvira García González

Del poder político al amor al mundo

Dora Elvira
García González:
Del poder político
al amor al mundo
.
México: Porrúa / ITESM, 2005.
273 páginas
ISBN 970-07-5463-4
book cover
Editorial Porrúa:
external linkPortal
»Lo político es el único campo donde es posible la realización humana plena, libre y en comunión con los demás.«

Dora Elvira
García González
(65)

La obra de Dora Elvira García González tiene la intención de ofrecer al lector un panorama (lo cual no impide la exhaustividad) de los temas nucleares del pensamiento de una filósofa ejemplar: Hannah Arendt, pensadora cuya intención no fue construir un gran sistema filosófico, sino reflexionar sobre los fenómenos políticos para intentar comprenderlos. El texto se estructura en once capítulos, en los que se desgranan los conceptos fundamentales del pensamiento de Arendt, los cuales se van articulando de modo que permiten, en el último capítulo, cerrar con la presentación de la postura política de Arendt: el poder político como amor al mundo.

Dora Elvira García no limita su labor a la reconstrucción de la obra arendtiana, nos ofrece además momentos lúcidos de reflexión propia sobre los posibles vínculos del pensamiento arendtiano con hombres y mujeres que, como ella, se esforzaron en cultivar lo más propiamente humano, la capacidad de pensar. Así, García nos brinda una mirada de raigambre arendtiana, en primer término a temas de actualidad como el multiculturalismo y los asuntos de género; y en otro plano, al pensamiento de Hans-Georg Gadamer, Max Weber, María Zambrano, Nicolás Maquiavelo y Carl Schmitt.

García, al igual que Arendt, se rehúsa a elaborar un texto sistemático. Podríamos decir que su libro consiste más bien en ejercicios de pensamiento que no aspiran a alcanzar una certeza inductiva o deductiva, sino planteados como tentativas exploratorias del pensamiento que se internan a través de las categorías y los pensadores tradicionales de la teoría política, desde una mirada novedosa. Son ejercicios de pensamiento opuestos a la metodología característica de la ciencia política positivista.

Las diferentes perspectivas en las que se desarrolla el abordaje temático permiten al lector conocer los intersticios inaugurados por Arendt en la filosofía política. De modo que, teniendo como punto de partida los conceptos de ›poder‹, ›discurso‹ y ›pensamiento‹, García nos muestra la forma en que »apuntan hacia la realización de lo político como lugar propicio para que se lleve a cabo el amor al mundo« (5). El hilo conductor de estas reflexiones está ya expresado en el título de su obra: el vínculo (que no abandono ni tránsito, como se aclara en la introducción) del poder político al amor al mundo.

Con este horizonte como referencia, García comienza exponiendo el concepto de poder político en la obra de Arendt. Enfatiza la noción de poder, entendida como la capacidad de los hombres no sólo para actuar sino también para actuar concertadamente. De esta forma, el poder se entiende siempre como colectivo nunca como un ejercicio individual. Como bien señala García, Arendt separa la idea de poder de las de dominación y violencia, destacando y oponiendo a esta concepción un concepto consensual y comunicativo del poder. Nos dice la autora mexicana: »Si la política, el ámbito de la pluralidad, del diálogo, del comienzo, de la acción, esfera de lo común y de la libertad constituye la plenificación del ser humano, la violencia por su parte realiza su aniquilación« (23). Por eso, García insiste desde el comienzo de su texto que es mediante la reflexividad y el desarrollo de la capacidad de juicio que se logra el diálogo, la deliberación y la libertad. Estos elementos de la vida humana son los que pretende recuperar del pensamiento arendtiano.

García muestra a lo largo de toda la obra su preocupación por lo humano y sus posibilidades. En su afán de pensar un mundo mejor, plantea que desde la visión de Arendt se pueden vislumbrar posibilidades humanizadoras en el ámbito de la política. Esta actitud hace del texto no sólo un minucioso análisis que le sirve para abordar problemáticas contemporáneas sino que además nos abre a nuevas reflexiones irrenunciables en el mundo actual. García nos llama a »dar respuesta ante las generaciones futuras sobre el deterioro del entorno humano, según el mundo político y cultural que leguemos« (261). Esta responsabilidad, enfatiza la autora, nace del amor mundi, del amor al prójimo: »Es ese amor lo que nos impulsa a cuidar a los que vendrán, y por ello, la necesidad de que la reconciliación sea radical y se oriente hacia un mundo nuevo« (261). Como Arendt, Dora Elvira García se muestra convencida de que »lo político es el único campo donde es posible la realización humana plena, libre y en comunión con los demás« (65).

María Teresa Muñoz Sánchez

polylog. Foro para filosofía intercultural 6 (2005).
Online: http://lit.polylog.org/6/smmgd-es.htm
ISSN 1616-2943
Autora: María Teresa Muñoz Sánchez, México, D.F. (México)
© 2005 Autora & polylog e.V.
temas bibliografía agenda archivo antología calendario enlaces perfil