polylog
bibliografía · reseñas
temas bibliografía agenda archivo antología calendario enlaces perfil

Daniel López Salort

La subalternización de los conocimientos

Sobre Walter Mignolo (comp.): Capitalismo y geopolítica del conocimiento. El eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo

La producción del conocimiento como violencia

Walter Mignolo (comp.):
Capitalismo y geopolítica del conocimiento.
El eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo
.
Buenos Aires: Del Signo, 2001.
281 páginas
ISBN 987-98166-9-2
book cover
Ediciones del Signo:
external linkInformación
1 Que la producción del conocimiento en las llamadas ciencias sociales es una de las formas de la violencia de los países centrales sobre los periféricos, en términos del capitalismo global, es el eje que vertebra la compilación que de diversos pensadores realiza Walter Mignolo, teórico literario y sociólogo cultural argentino-estadounidense, en este volumen. Planteando los límites de lo que en su momento fueron la filosofía de la liberación, la teoría de la dependencia y la teología de la liberación, especialmente sus relaciones con el populismo y posiciones fundamentalistas por un lado, y la no presencia de las reivindicaciones de la mujer por otro, Mirolo se pregunta cuál es el interés que hoy puede tener tales filosofías.
2 La respuesta es que lo que queda de vigente es el cuestionamiento al centralismo de la geopolítica del conocimiento: las categorías y formas del pensar siguen siendo eurocéntricas, subordinando y subalternizando las producciones de las Américas, Asia, Africa. Es decir, es paralela la constitución del capitalismo como tal y la de una epistemología localizada. Esto presupone la necesidad de una descolonización planetaria del pensamiento a la vez que se desmonta el aparato metafísico occidental, con base en el Mediterráneo y su historia.
3 Urge la diversidad como proyecto universal es el reclamo de Mignolo. El Ser que Heidegger y Levinas quieren des-cubrir requiere un Otro que no es precisamente el europeo blanco. El monotipismo del pensar moderno impide ver y aceptar que lo intercultural no es sólo estar juntos sino que existe la diversidad del ser, con las demandas que esto conlleva.
4 El conocimiento no es abstracto ni des-localizado. Es geohistórico con un lugar de origen. Los tres relatos del saber: cristianismo, liberalismo y marxismo, son caras de un mismo lado de la moneda cuyo reverso es la colonialidad. (Mignolo señala que no se puede pensar a los zapatistas desde Pierre Bourdieu o Antonio Negri.) El conocimiento funciona como la economía, generando centros de poder y periferias. Así, la historia universal enunciada, por ejemplo por Hegel, es universal en el enunciado pero local en la enunciación.

Crítica intercultural al eurocentrismo

Walter Mignolo:
»La colonialidad a lo largo y a lo ancho: El hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad«.
En: Edgardo Lander (ed.):
La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas.
Buenos Aires 2000.
external linkArtículo

»Diferencia colonial y razón postoccidental«.
En: Santiago Castro-Gómez (ed.):
La reestructuración de las ciencias sociales en América Latina.
Bogotá 2000.
external linkArtículo

»Espacios geográficos y localizaciones epistemológicas: La ratio entre la localización geográfica y la subalternización de conocimientos«.
En: Dissens 3 (1996).
external linkArtículo
5 De esta manera, este libro se divide en tres partes, comenzando con eurocentrismo y modernidad, donde se reproducen los trabajos del filósofo argentino Enrique Dussel y del escritor y sociólogo marroquí Abdelkébir Khatibi. Aquél critica la modernidad y su bagaje de víctimas para instaurarse como tal, tomando el análisis del castellano como la lengua de dominación hispánica. Por su parte, Khatibi postula una deconstrucción desde un lenguaje específico, en este caso el francés, con una doble crítica al fundamentalismo islámico y occidental, buscando »un pensamiento otro« en la descolonización cultural.
6 La segunda parte toma la perspectiva de cientistas sociales sobre el eurocentrismo y sus avatares. El sociólogo Immanuel Wallerstein (EUA) critica al eurocentrismo desde la propia interioridad del mismo, en la línea de la izquierda democrática del Atlántico Norte, considerando que el capitalismo no era ni es un desarrollo histórico necesario de los pueblos, ni mucho menos progreso, determinando el sistema-mundo moderno con una estructura de dos culturas: las ciencias por un lado (lo verdadero) y la filosofía por otro (lo bueno y lo bello), lo que debe ser criticado desde su base.
7 Aníbal Quijano, sociólogo peruano, sitúa su análisis desde lo sudamericano, en el patrón de dominación con las categorías de raza e identidad social. El historiador Dipesh Chakrabarty, nacido en Calcuta, estudia lo que llama identidades hiperreales: Europa e India, reclamando la provincialización de Europa, tanto en su rol histórico como en la imposición de epistemologías, poniendo el ejemplo de que la historia de la India ha sido escrita con el mirar europeo sobre la misma.
8 La tercera parte, nominada como miserias y esplendores del eurocentrismo, comienza con el filósofo esloveno Slavoj Žižek, quien reclama la repolitización democrática dentro del capitalismo como forma de superar el eurocentrismo. Pero aquí Mignolo puntualiza sus profundas disidencias con la postura de Žižek, considerando desalentador y desorientador sus concepciones porque no reconoce el provincialismo de ese eurocentrismo.
9 Emmanuel Eze, filósofo nigeriano, analiza la antropología de Kant, hallando que reproduce la división cristiana de cuatro continentes con cuatro colores de piel, y en el caso del europeo con »caracteres nacionales« donde indudablemente Inglaterra, Francia y Alemania son el suelo natural del pensar jerárquico, estableciendo poco menos que la raza como un trascendental. Finalmente, el etíope Tsenay Serequeberhan, también filósofo, postula un proyecto crítico-negativo de los discursos ideológicos y metafísicos narrativos eurocéntricos, combatiendo la idea central kantiana, seguida luego por Hegel y Marx, del pensar europeo como un todo en el pensar de la humanidad.

Retos para la descolonización epistemológica

10 Esta compilación de Mignolo se inscribe, junto con otros escritos suyos, en su línea de exploración y reclamo de un pensamiento desde la descolonización epistemológica, un pensamiento crítico que marque la real diferencia con los centros de producción de poder, poder que se inscribe tanto en las violencias de lo económico y político como en las de lo cognitivo. Exploración que por ahora consiste solamente en negar la validez universal de una historia epistémica, pero que todavía no logra presentar plenamente las categorías propias y constitutivas de otra.
polylog. Foro para filosofía intercultural 5 (2004).
Online: http://lit.polylog.org/5/rld-es.htm
ISSN 1616-2943
Autor: Daniel López Salort, Córdoba (Argentina)
© 2004 Autor & polylog e.V.
temas bibliografía agenda archivo antología calendario enlaces perfil