polylog
bibliografía · sinopsis
temas bibliografía agenda archivo antología calendario enlaces perfil

Alberto Wagner de Reyna

Crisis de la Aldea Global

Ensayos de Filosofía y Fe Cristiana

Alberto Wagner de Reyna:
Crisis de la Aldea Global. Ensayos de Filosofía y Fe Cristiana.
Córdoba, Argentina:
Ediciones del Copista,
2000.
280 páginas
ISBN 987-9192-63-X
book cover
Ediciones del Copista:
external linkPortal
»El hombre universal ya no habita sino que comunica, comulga en la comunidad de los media. Allí la nivelación por el anonimato, dialécticamente unidad a la fútil notoriedad del momento …«

Alberto Wagner de Reyna
(35)
»Pero la estructura de la espera no está con ello agotada o destruida, ya que es consustancial al hombre. Y fuera de ello existe la espera que tiene ›algo más‹ y que se llama esperanza.«

Alberto Wagner de Reyna
(272)

Dos partes enhebran las ideas del libro de Alberto Wagner de Reyna, filósofo de orígen peruano: »La encrucijada de hoy« (que podríamos llamar dia-gnosis) e »Interioridad trascendente« (que llamaríamos pro-gnosis). La mayoría de los escritos corresponden a la década de los noventa. Todo se cierra como se abrió: definición de la fuente de la crisis global y sus soluciones.

Para Wagner de Reyna el hombre contemporáneo ya no habita, sino que comunica, su realidad es sólo virtual y matemática. La crisis global comprende desde los problemas ecológicos y económicos, hasta leyes e instituciones, por los conceptos y valores que las sostienen. Aquí postula que las estadísticas se han convertido en una nueva metafísica, en una doble operación: abstracción matemática y proyección temporal, cuantificación que aplicada a los hechos históricos y sociales pretende lo imposible, pues presupone un término medio de un todo homogéneo que no es tal. Las estadísticas quieren alcanzar la »sustancia« de las cosas, la »esencia« de los acontecimientos, como si ello fuera el único método para abordar la realidad, reduciendo el hombre a cifras.

La globalización también es doble, apunta el autor: geográfica y de múltiples disciplinas, aquélla con el mercado único y éstas con el pensamiento único. Se confunde »mundialización« con »mundanización«, y en el campo ideológico se observa que hay cuatro elementos: nihilismo (derivado del pensamiento técnico y estudiado por Heidegger), paneconomismo (vinculado a la voluntad de poder nietzscheana con la comunicación mundial y la política de mercados), organización (racionalismo económico y político), y las estadísticas (con las características ya mencionadas). La aldea global, puntualiza Wagner de Reyna, cambia crecimiento por progreso, crecimiento por desarrollo, y no son las mismas realidades. El progresismo racionalista occidental basado en la técnica sin valores religiosos, y el materialismo dialéctico e histórico que ha modificado el mesianismo trascendente cristiano por otro secular y terrenal, han detenido el crecimiento de la humanidad, de modo que la aldea global se presenta como un mercado único y con una cultura pretendidamente universal.

Cuáles son las perspectivas, se pregunta el autor, y puntualiza desde un comienzo que se necesitan respuestas globales que partan de propuestas éticas igualmente globales. Se debe retornar a la dimensión religiosa de la vida. Aclara que el cristianismo no tiene su solución para la crisis, sólo un enfoque metafísico. Este enfoque se realiza desde un continente que necesita ser analizado cuidadosamente. Expresa que sobre una capa original aborigen amerindia (con aportes africanos) se superpuso un pensar hispanolusitano y católico (con sus fases de renacimiento, contrarreforma y barroco), con un mestizaje racial que no significa integración cultural, y que después del movimiento de independencia de las colonias españolas y lusitanas en el Siglo XIX, observó la llegada del pensamiento inglés y francés. En el Siglo XX, después del arribo del positivismo y el materialismo, se reciben el existencialismo, la lógica matemática y la filosofía analítica.

Hoy, a juicio de Wagner de Reyna, y en sus propias palabras, hay dos tendencias, dejando de lado las nostalgias orientalistas y el sobreviviente doctrinarismo marxista: un pensar de cuño regionalista, emparentado con el neomaterialismo y de carácter historicista; y otro pensar de tono científico racionalista, internacional frente al provincialismo de aquél otro, pero con sumisión metodológica notoria. Ante todo esto, el autor propone un pensar sobre el ser, sobre la trascendencia del hombre en el mundo, sobre los valores éticos y la divinidad. La filosofía debe ser no internacionalista, que es propio de lo jurídico-político, sino cosmopolita, que es lo espiritual y cultural. Es decir, no doctrina sino actitud.

La cuestión de cuáles son esos valores que reclama el autor es lo que cierra esta obra. Una filosofía cristiana los contiene, y lo hace en las virtudes teologales, especialmente en la fe y la esperanza. Fe, porque la vida secularizada nos ha dejado sin trascendencia y con temor a nuestro destino individual y global. Esperanza, no mundana, no histórica en lo terrenal, sino como actitud ante la salvación que se recibirá de la divinidad. La esperanza como gracia y don de la existencia divina a la humanidad. No podemos medir esta obra por la originalidad de un planteamiento (el enfoque es el común en el pensar cristiano contemporáneo, y hasta podríamos hablar de análisis obvios), tal vez sí reclamarle una mayor profundización del mismo, como por ejemplo la articulación de las virtudes teologales en las conductas personales y grupales de esta aldea de mass media que él mismo denosta, destacando su preocupación por las definiciones de precisión etimológica que cruzan la obra y la jerarquizan. Para quienes buscan una introducción a este tipo de consideraciones filosóficas es un excelente ingreso.

Daniel López Salort

polylog. Foro para filosofía intercultural 4 (2003).
Online: http://lit.polylog.org/4/swald-es.htm
ISSN 1616-2943
Autor: Daniel López Salort, Córdoba (Argentina)
© 2003 Autor & polylog e.V.
temas bibliografía agenda archivo antología calendario enlaces perfil